Scribalo

Elementos del calendario editorial: completa el rompecabezas

Puzle en blanco y rojo para mostrar los elementos del calendario editorial

Tabla de Contenidos

Imagínate armando un rompecabezas. Uno de esos con muchas piezas, distintas formas y un diseño lleno de detalles. Ahora imagina que todas esas piezas son los elementos del calendario editorial, y el resultado es tu estrategia de contenidos. Para que esta funcione debes colocar cada pieza en el lugar correcto.

Arma bien el rompecabezas para que todo encaje. Sin él, lo que has hecho hasta ahora perderá efectividad. Míralo de esta manera:

Lo más importante es que sigas una técnica para armarlo. Yo comienzo un puzle buscando y agrupando las piezas de los extremos. Son más sencillas porque su forma te dice a qué zona pertenece: extremo superior, inferior o laterales. Para hacer un calendario de contenidos también necesitas seguir unas reglas, pero primero voy a explicarte su utilidad.

Para qué sirve un calendario de contenidos

Cuando haces un plan de contenidos te queda un documento lleno de datos, lineamientos y estrategias. De solo verlo puede resultar agotador, sobre todo si lo consultas con frecuencia. Por eso, para que no te agobies, planifica tus contenidos incluyendo todos los elementos del calendario editorial.

Se puede decir que un calendario editorial resume de un vistazo la estrategia de contenidos. Puede que lo veas como una herramienta para hacer seguimiento, pero es más que eso. Es un planificador, un visualizador, un recordatorio, una herramienta para lluvia de ideas y para votación, seguimiento y control.

Si tienes un equipo o creas tú tus contenidos, el calendario será una herramienta fundamental en tu día a día. Es perfecta para:

Puedes hacer un calendario anual, trimestral, mensual o semanal. A lo mejor piensas que una planificación anual es excesiva. Que las tendencias cambian mucho en un año. Es cierto. Sin embargo, este es un documento flexible en el que se adaptan los temas en función de los acontecimientos. Otros serán inamovibles, pero lo importante es que tienes un contenedor lleno de ideas. Ideas que puedes mover dependiendo de las circunstancias.

Aunque tengas una planificación anual es importante que hagas el calendario trimestral o mensual. Un documento más detallado que actualizas siguiendo las tendencias. Mientras que en la planificación semanal ejecutas, cambias, ajustas y sigues los contenidos publicados.

Los elementos del calendario editorial: une las piezas del puzle

En un post anterior comenté los pasos para hacer un plan de contenidos. Uno de ellos es el calendario editorial, que se hace casi al final de la planificación ¿Cuál es la razón? que aquí se recoge la mayor parte de la estrategia de contenidos.

Una vez establecidos los objetivos, analizado tu situación actual, fijado costes y estrategias, debes colocar los elementos del calendario editorial.

Primer elemento: los eventos importantes

Como te comenté, comienzo un rompecabezas buscando los extremos por ser más fáciles de identificar. Es Igual con el calendario. También empiezas por lo seguro: los eventos fijos. De esta manera, te adelantas a los acontecimientos.

Es difícil conocer todas las tendencias en el mundo online. Sin embargo, te puedes anticipar a lo que sí es seguro como:

  • Días festivos (Navidad, verano, Semana Santa).
  • Fiestas nacionales (día de la constitución, de independencia, etc.).
  • Fechas y acontecimientos importantes (conferencias, conciertos, día del… medio ambiente, internet…).
  • Celebraciones importantes (Halloween, San Valentín)
  • Cumpleaños de famosos o influencers de tu sector

Estos eventos dependerán de la temática de tu negocio, tus territorios y personalidad de marca. Si participas en estos acontecimientos formarás parte de la conversación social. Así cubrirás parte de las tendencias y tendrás tiempo para centrarte en los momentos virales.

Segundo elemento: los objetivos generales

En el plan de contenidos estableciste varios objetivos (de tráfico, de marca, conseguir leads, etc.). Ahora es el momento de colocar estas piezas en el rompecabezas.

Distribuye los contenidos según su función. Por ejemplo, si entre tus objetivos está posicionar tu marca, coloca contenidos de posicionamiento en los primeros 5 meses. En los siguientes 4, publicaciones para buscar leads y en los últimos 3, para promocionar productos. También los puedes intercalar.

No hay una fórmula exacta porque todo dependerá de la estacionalidad de tu negocio y de tu estrategia. Lo que si debes cuidar es el no publicar muchos contenidos de ventas. Aporta valor a tu cliente. Los contenidos promocionales deben tener poco peso dentro de tu calendario. Recuerda que no estamos hablamos de publicidad.

Tercer elemento: canales y temas

Ahora estudia los colores y la posición de cada pieza del puzle. Es decir, los canales y las temáticas. Primero deberás saber en qué canales publicar y su frecuencia. Por ejemplo:

Blog

8 post al mes (2 x semana). Agrega también a tu calendario un apartado mensual para actualizaciones de posts antiguos.

Redes sociales

16 posts al mes (4 x semana) en Facebook e Instagram y 8 posts al mes (2 x semana) en LinkedIn. Esto es sólo un ejemplo, ya que los canales y la frecuencia dependerán de tu audiencia y sector. Asegúrate de alinearlos con las publicaciones del blog.

Newsletter

1 al mes.

Tomando en cuenta la frecuencia y los canales, coloca las piezas del rompecabezas por temáticas. Escoge qué tema se adapta mejor a cada objetivo, evento y estacionalidad. Combínalo con los mejores días para publicar. Por ejemplo, los lunes la gente acepta mejor los contenidos nuevos y los viernes los contenidos más relajados.

Cuarto elemento: los formatos

Ya tendrás una idea sobre los tipos y formatos que funcionan mejor según el tema y el objetivo. También según la red social. Ahora distribúyelos por tu calendario. Por ejemplo, para los objetivos de ventas las checklists funcionan bien y se adaptan a diferentes redes sociales. Los vídeos e infografías pueden servir para posicionamiento de marca.

Ya puedes decir que tu rompecabezas está bastante adelantado. Tienes el calendario armado con los temas, los canales, formatos y días en los que publicar. Dirás que está listo, pero no es así. Faltan los detalles.

Quinto elemento: los detalles

Has armado la estructura, pero necesitas colocar lo que hará que funcione. Esta es la última fase. Todo lo que agregues aquí sale de tu plan de contenidos y se va completando mientras vas planificando. A cada publicación deberás añadir lo siguiente:

Para el blog:

  • Palabra clave principal.
  • Tipo contenido (texto, infografía, vídeo, podcast).
  • Contenido de apoyo (imagen, vídeo, etc.).
  • Objetivo de la publicación (SEO, branding, linkbuilding…).
  • Palabras clave secundarias, meta descripción y descripción alternativa de Imágenes.
  • Llamada a la acción (CTA). Por ejemplo, suscríbete a la newsletter, descárgate el e-book, regístrate al evento, etc.
  • Contenido nuevo o actualización. Si es un contenido existente poner el título y url para la llamada a la acción.
  • Autor, participantes y tareas.
  • Categoría y etiquetas.
  • Audiencia (Buyer persona)
  • KPIs (incremento de suscriptores, descargas atribuidas a Facebook, uso de códigos promocionales, etc.).
  • Especificaciones o aclaraciones.

Para las redes sociales:

  • Red social.
  • Tipo contenido (enlace, texto, imagen, vídeo, audio, etc.).
  • Texto o descripción del contenido.
  • Hashtags y etiquetas.
  • Audiencia (Buyer persona) y grupo (si lo hay).
  • Llamada a la acción (CTA).
  • Autor, participantes y tareas.
  • KPIs (compartidos, me gusta, retuits, engagement, etc.)
  • Especificaciones o aclaraciones.

Vídeo de ejemplo de un calendario de publicaciones

Hay muchas formas de presentar un calendario. Lo puedes hacer en Excel, power point o utilizar alguna herramienta online. Todo dependerá de si es anual, mensual o para seguimiento semanal. En el vídeo te muestro un ejemplo trimestral con Trello.

Tiene todos los elementos del calendario de contenidos para que visualices todo lo que he explicado. También incluyo un apartado para ideas de temas a publicar.

Te he explicado un calendario muy completo. Sin embargo, no es necesario que lo hagas así. Puedes hacerlo más sencillo con el título del post, autor, requisitos y la fecha de publicación.

Planificar con flexibilidad

Un calendario editorial te ayuda a ser coherente y constante. A seguir tu estrategia, agilizar el proceso de creación y cumplir los plazos.

Tanto si estas solo o tienes equipo, revisa todas las semanas o cada 15 días las ideas y los temas a publicar. Analiza el rendimiento de los contenidos y haz cambios si es necesario. Si algo no funciona bien, no sigas publicándolo. Recuerda que el calendario se puede modificar.

Planifica estando dispuesto a cambiar.

¿Necesitas ayuda con tus contenidos?

Si quieres que diseñemos tu estrategia de contenidos, cuéntanos qué necesitas. Estaremos encantados de hablar contigo.

Referencias y enlaces:
  1. Practical Content Strategy & Marketing: The Content Strategy & Marketing Course Guidebook. Julia McCoy. 27 de noviembre de 2017.
  2. Social Media Calendar Template. Airtable.
  3. Course of Content Marketing Fundamentals: Content Calendar. Ashley Segura. SEMrush. Febrero de 2019.