
Brainstorming y Seis Sombreros: Creatividad para Innovar

Tabla de Contenidos
Las metodologías para desarrollar innovaciones exitosas se valen de métodos creativos integradas en alguna de sus etapas. Por lo general, se aplican en las fases iniciales, después de investigar el problema y conocer las necesidades de sus usuarios.
En el artículo “Creatividad: la sal de la innovación”, puedes leer sobre las condiciones necesarias para generar ideas diferenciadoras en los procesos de innovación. Una vez sentadas estas bases, hay que implementar métodos creativos de producción de ideas.
En este artículo hablaremos de dos de los más conocidos.
Los métodos creativos
- El Brainstorming
- Los seis sombreros para pensar
Brainstorming o lluvia de ideas
Es una de las técnicas de trabajo en grupo más conocidas y, sin embargo, peor implementadas. Se usa para facilitar la generación de ideas y resolver problemas específicos.
Parte de la premisa de que
“el talento creativo es universal, es fruto del esfuerzo y se puede aplicar a cualquier tipo de problemas (…). El talento creativo no es privativo de unos pocos elegidos, sino de todos los seres humanos que participan de él”. *
El Brainstorming se rige por varios principios:

Aplazamiento del juicio
El aplazamiento del juicio o suspensión de la crítica es su principio base. No está permitido criticar o enjuiciar las ideas de los demás. Solo se puede hacer cuando se agoten las ideas del grupo, porque esta puede actuar como inhibidor. No obstante, si se quiere oponer a una propuesta, se puede presentar una idea opuesta.
Más ideas, mejores resultados
A más ideas, mejores resultados se conseguirán y mejor será la calidad. No es necesario que todas las ideas sean buenas, sólo que emerjan todas las posibles. Generalmente las mejores ideas surgen más tarde, durante la segunda mitad del proceso y muchas surgen de la combinación o adaptación de otras.
Ideas en grupo
La producción de ideas en grupo puede ser más efectiva que la individual. Independientemente de que la lluvia de ideas se base en la forma grupal, también se intenta alternar entre ideas del grupo e individuales.
Su Implementación
Hay diferentes opiniones sobre su estructura. Según el creador del Brainstorming, Alex F. Osborn, lo ideal es un grupo de 12 miembros con 1 director (guía), 1 director asociado, 5 miembros regulares (muy creativos) y 5 invitados (distintos por sesión y en función del problema). Sin embargo, otros opinan que no debe haber más de 7 personas ni menos de 4. Debe ser lo más variado posible en perfiles profesionales inherentes al negocio.
El ambiente físico debe ser espacioso y cómodo, con los participantes sentados en círculo, ya que esto mejora la interacción. Es recomendable que la fase de producción de ideas dure entre 20 y 30 minutos.
Por otro lado, para ayudar a generar ideas se puede usar una lista de control, que es un compendio de preguntas para estimular su constante producción. Las preguntas pueden ser ¿Qué otras aplicaciones se podrían conseguir si esta se modificara? ¿Qué añadir? ¿Qué sustraer?
Para realizar eficientemente un Brainstorming hay que:
- Comunicar con antelación el problema.
- Explicar los principios básicos a seguir.
- Comenzar con una sesión de práctica para ambientarse.
- Presentar el problema y si es necesario dividirlo en varias partes.
- Comenzar a generar ideas.
- Cerrar la reunión e invitar a reflexionar sobre las ideas para continuar al día siguiente.
- Integrar las ideas surgidas después de la reunión.
- Elaborar una lista definitiva de ideas.
- Clasificar las ideas por categorías.
- Seleccionar y revisar la lista de ideas (un grupo diferente).
- Presentar las ideas seleccionadas para solucionar el problema.
Seis sombreros para pensar (Pensamiento lateral)
Es otro de los métodos creativos más conocidos. Es una metodología creada por Edward De Bono, basada en el pensamiento lateral y que se usa para tomar decisiones en grupo. El pensamiento lateral busca crear una idea nueva en relación con el problema planteado. Su finalidad es tener una mayor variedad de enfoques y no sólo una solución satisfactoria.
Según De Bono:
“el pensamiento lateral tiene como objetivo no el hallazgo inmediato de una solución óptima, sino la superación de la rigidez de los modelos conceptuales, provocando su disgregación y subsiguiente reordenación en nuevos modelos” **
El pensamiento lateral se vale de diferentes técnicas como:
- Enfatizar la cantidad de ideas y enfoques.
- Aplazar el juicio.
- Fraccionar los problemas en diferentes componentes para que aparezcan nuevos enfoques.
- Invertir el problema o buscar la idea contraria.
- Usar estímulos al azar. Puede ser por exposición a estímulos físicos o ideas de otros, o por selección formal como una página de un diccionario.
Los sombreros y sus roles
Una vez entendido su fundamento, podemos adentrarnos en la metodología de los Seis Sombreros. Esta intenta reproducir lo que ocurre en la mente humana durante la toma de decisiones. Se centra en cada cosa por separado para estudiarla por medio de diferentes enfoques.
Se basa en la utilización de 6 sombreros de colores: azul, blanco, rojo, negro, amarillo y verde. Cada uno representa una actitud diferente. Seis roles que los participantes deberán adoptar para abordar un problema desde distintos puntos de vista.

Sombrero azul
El Sombrero azul es el rol del control, de establecer objetivos y sentar bases. Intenta dar una visión general y recapitular las conclusiones e ideas expuestas. Representa la capacidad de enfoque y de definir claramente la problemática. Lo utiliza generalmente el coordinador de la reunión, ya que debe mantener el orden y los tiempos. Sin embargo, cada participante debería usarlo en algún momento.
Sombrero verde
En el Sombrero verde se manifiesta la creatividad. Durante su rol se generan ideas, se identifican nuevas posibilidades y se exploran continuamente alternativas. Está íntimamente relacionado con el pensamiento lateral. Se puede ser provocativo sin tener que justificar cada argumento.
Sombrero blanco
El Sombrero blanco tiene el rol de la objetividad. Adopta una forma de pensar lo más neutral posible, sin opiniones, emociones ni razonamientos. Se limita a datos objetivos, hechos comprobables y cifras. Su propósito es proporcionar información.
Sombrero rojo
El Sombrero rojo representa los sentimientos. En este rol se permite actuar emocionalmente y expresar sensaciones e intuiciones sin justificación. Sirve para recolectar ideas y un sistema de valores que decidirá la ruta a seguir. Durante el proceso se exploran o modifican las emociones surgidas. Este sombrero se puede utilizar en varias etapas de la reunión debido a lo variable de las emociones.
Sombrero negro
El Sombrero negro adopta el rol del pesimismo y la crítica. Se utiliza para buscar las razones por las que algo no podría salir bien. Se centra en las desventajas, riesgos, barreras y carencias. Sin embargo, es el rol de la crítica constructiva y la precaución. No persigue el enfrentamiento, sino evitar peligros y dificultades. Aquí sí se exigen razones y justificaciones.
Sombrero amarillo
El Sombrero amarillo encarna el pensamiento constructivo, el de la búsqueda de aspectos positivos, la visión optimista y la reconciliación. Mediante él, se buscan beneficios asociados, oportunidades, aspectos favorables e introducir mejoras. Para ello, necesita apoyarse en la lógica y justificar bien cada punto.
Su Implementación
La metodología de los seis sombreros se puede aplicar de 2 maneras:
Todos los participantes adoptan un sombrero determinado y después pasan a otro secuencialmente.
El moderador designa un sombrero a cada participante.
Según varios autores, los grupos están integrados por un mínimo de 4 y hasta 7 participantes. El tiempo utilizado para cada sombrero debe ser lo más breve posible, con 1 minuto por sombrero y persona basta, pero el rojo debería ser más corto.
El orden de los sombreros es muy importante porque podría variar los resultados. Por eso, si el tema es importante, es recomendable realizar varios grupos con ordenes diferentes o con el uso de los sombreros individual o colectivo.
En el post «Innovación y creatividad: Sinéctica y otros» explicamos otros métodos creativos como la Sinéctica, el análisis Morfológico y el Método Delphos. Toma en cuenta que lo importante no es solo el método que utilices. Lo que importa es sacarle provecho a estas técnicas e integrarlas en nuestros procesos de innovación de manera natural.
¿Necesitas ayuda con tus contenidos?
Si quieres que diseñemos tu estrategia de contenidos, cuéntanos qué necesitas. Estaremos encantados de hablar contigo.
Notas:
- * Métodos creativos para organizaciones – Alfredo Muñoz Adánes, Ediciones Pirámide. Pág. 18.
- ** Edward De Bono en Métodos creativos para organizaciones – Alfredo Muñoz Adánes, Ediciones Pirámide. Pág. 56.
Referencias y enlaces:
- Métodos creativos para organizaciones – Alfredo Muñoz Adánes, 2006, Ediciones Pirámide.
- Técnicas de creatividad en Innovación y creatividad de Wiki EOI.
- Innovación para Dummies – Pierre d’Huy, 2018, Para Dummies 2018.
- Brainstorming – Wikipedia.
- Resumen del libro Seis sombreros para pensar de leadersummaries.com.
- Seis sombreros para pensar – Wikipedia.