
Innovación y creatividad: Sinéctica y otros métodos creativos

Tabla de Contenidos
La creatividad es muy importante en los procesos de innovación. Sin embargo, esta debe ser dirigida con disciplina y un objetivo claro: la resolución de un problema específico. Para ello, presento otras 3 técnicas que ayudan a organizar los procesos de generación de ideas. Ellas se basan en la creatividad para innovar.
Los métodos creativos
- Sinéctica
- Análisis Morfológico
- El Método Delphos (Delphi)
Sinéctica
Es un método creativo de resolución de problemas creado por William J. J. Gordon. “Intenta hacer conscientes los mecanismos inconscientes de la creatividad”. * En él se enfatiza la metáfora, la imagen, la emoción y la energía.
Según Vincent Nolan en un artículo para Synectics World, la Sinéctica amplía y profundiza el proceso de suspender el juicio de diversas maneras:
- Se extiende la suspensión del juicio a la descripción del problema. De esta manera, se acepta la percepción del propietario del problema sin desafiar ni cuestionar.
- Incita a expresar las percepciones alternativas del problema sin ser cuestionadas.
- Anima a "escuchar las ideas" prestando atención a pensamientos e imágenes aparentemente irrelevantes, para usarlos como pistas de nuevas ideas.
- Apoya activamente ideas absurdas.
- Utiliza las excursiones para reproducir el fenómeno de obtener una nueva idea de la nada (mientras se afeita o está durmiendo).
Su Implementación
La finalidad es encontrar nuevos cursos de acción a implementar. Su adopción está asegurada porque la persona encargada de su ejecución los elegirá.
Para conseguirlo se utilizan dos estrategias muy claras:
- Hacer de lo extraño algo familiar
- Hacer de lo familiar algo extraño
Hacer de lo extraño algo familiar es una estrategia netamente analítica, en la que:
- Se examina el problema y sus ramificaciones para adaptarlo al mundo cotidiano, analizando la descomposición de sus partes.
- Se vale de la generalización para identificar aspectos significativos y la cualidad esencial del problema.
- Se buscan modelos o analogías para llevarlo al terreno de lo conocido o parecido.
Hacer de lo familiar algo extraño para distorsionar el mundo cotidiano y obtener una nueva visión de la realidad. Esta alterará nuestras percepciones. Para ello se utilizan varias técnicas:
Analogía Personal
En la Analogía Personal se busca la identificación de la persona con los elementos del problema. Se habla en primera persona y se manifiestan los sentimientos y sensaciones del objeto. Las preguntas pueden ser ¿si yo fuera ...? ¿cómo me sentiría?
Analogía Directa
La Analogía Directa hace comparaciones entre dos hechos, conocimientos, objetos u organismos que tengan parecido. Se suele hacer analogías con la naturaleza. Por ejemplo: ¿Cómo resolverían este problema las hormigas?
Analogía Fantástica
La Analogía Fantástica intenta buscar una situación irreal con soluciones imaginarias imposibles. Sin embargo, puede originar respuestas concretas y realizables.
Analogía Simbólica
La Analogía Simbólica o título del libro hace una descripción comprimida del problema con una gran carga significativa. Se utilizan metáforas. Se busca una palabra relacionada con el problema para preguntar sobre su esencia y significados. Después se integra en una o dos palabras como un título de un libro.
Juegos para dejar leyes sin efecto
Los juegos para dejar leyes sin efecto intentan alterar una ley o concepto científico, para ver sus consecuencias y estimular las ideas creativas.
Juegos con palabras
Los juegos con palabras, significados y definiciones establecen asociaciones a partir de palabras-estímulos ligados al problema.

En una sesión de Sinéctica el grupo debe estar compuesto de 5 a 7 personas, con una amplia variedad de conocimientos y destrezas, además de ser creativas. Lo integran un director, un experto y los participantes. Las sesiones deben ser de 2 horas aproximadamente.
Se usa en el campo de la publicidad, diseño de productos, investigación y tecnología. Puede funcionar tanto individualmente como en grupo. Sin embargo, un buen trabajo grupal tiene mayores ventajas. Este método es un buen ejemplo de cómo se usa la creatividad para innovar.
Análisis Morfológico
Este método creado por Fritz Zwicky, intenta resolver problemas mediante el análisis y la descomposición de sus partes. Funciona aislando cada elemento del problema para realizar combinaciones entre ellas, ver su viabilidad y explorar todas las posibilidades.
Es simplemente una generación de ideas basadas en una matriz.

El Análisis morfológico tiene 3 etapas:
Durante el Análisis se estudia el objeto desde todos sus componentes y variantes. Es decir, en un producto se puede analizar sus partes físicas, procesos, funciones, etc. Lo importante es verlo desde todas las perspectivas. Alfredo Muñoz Adánes **, lo explica con una silla, que puede ser descompuesta desde el punto de vista funcional en: asiento, patas y respaldo.
En la etapa de Combinación se busca mezclar los elementos previamente descompuestos. Por ejemplo, los componentes de la silla como las patas, tienen variaciones como altura, material, forma, y a su vez, estas también tienen otras como madera, plástico, etc. Estas variables se combinan entre sí sucesivamente hasta acabar las combinaciones. Este grupo se llama producto morfológico.
Durante la Búsqueda Morfológica se estudian las combinaciones. Estas pueden ser al azar o por enumeración ordenada (se enumeran todas las combinaciones y se estudia cada una de ellas). La elección de una forma u otra dependerá de la cantidad de elementos y variables.
El Método Delphos (Delphi)
Es un método desarrollado por la Rand Corporation. Es más un método de análisis y resolución de problemas que uno creativo. Expone un problema a un grupo de expertos en el tema para que aporten soluciones.

Es un trabajo en grupo, pero sin que los participantes trabajen juntos, se conozcan o se comuniquen entre sí. Todo se hace a través de un coordinador. El grupo lo forman un coordinador y los expertos.
El coordinador se comunica con cada experto por correo electrónico, teléfono u otro medio. Su función principal es recoger las respuestas, resumirlas, agruparlas y enviarlas a los demás. Además de filtrar y buscar consenso entre las alternativas propuestas por los expertos.
Este método se utiliza principalmente para análisis de tendencias y predicción de mercados. También se usa en las áreas de salud y educación.
Creatividad para innovar: nos solo el método importa
Existen más técnicas que ayudan a resolver problemas de forma creativa como la Sinapsis, la Lista de Atributos, Triz o el Grupo Nominal.
Lo importante no es solo la técnica utilizada, sino saber aprovecharlas e integrarlas para realizar innovaciones exitosas. Saber cómo aplicar la creatividad para innovar.
Si te interesa conocer más métodos creativos, en nuestro artículo “Brainstorming y Seis Sombreros: creatividad para innovar” explicamos los 2 métodos más famosos.
Notas:
- * Métodos creativos para organizaciones – Alfredo Muñoz Adánes, Ediciones Pirámide. Pág. 34.
- ** Métodos creativos para organizaciones – Alfredo Muñoz Adánes, Ediciones Pirámide. Pág. 86.
Referencias y enlaces:
- Métodos creativos para organizaciones – Alfredo Muñoz Adánes, 2006, Ediciones Pirámide.
- Técnicas de creatividad en Innovación y creatividad de Wiki EOI.
- Synectics as a Creative Problem Solving (CPS) System de Vincent Nolan en Synectics World