Scribalo

Visual, auditivo y kinestésico: descubre cómo potenciar tus contenidos

Caras contrapuestas abstractas, para simular aprendizaje visual, auditivo y kinestésico

Tabla de Contenidos

A veces creamos contenidos para distintas personas. Nos basamos en sus intereses, necesidades, datos demográficos o edad, pero no tomamos en cuenta su forma de aprender. Muchos tienen problemas para memorizar algunos tipos de contenido. Por eso, además de nuestras diferencias personales e individuales, hay que tomar en cuenta las diferencias en los estilos de aprendizaje. Me refiero a los estilos visual, auditivo y kinestésico.

Si creas contenido, es algo que deberías tener muy en cuenta para llegar mejor a tu público. Por ello, desde Scribalo te animamos a que entiendas mejor estas formas de aprendizaje. Cada persona tiene una manera distinta de asimilar los mensajes y necesita contenidos más adaptados a su estilo.

Los tipos de aprendizaje: visual, auditivo y kinestésico

Podemos definir el proceso de aprendizaje como la adquisición de conocimientos para resolver problemas concretos. Si piensas en cómo se desarrolla este proceso, seguro te acordarás de personas para las que es más fácil interiorizar contenidos mediante una charla, un video, o por su propia experiencia. Esto es porque los mecanismos de aprendizaje no son los mismos para todo el mundo.

En este sentido, el tipo de estímulo que recibas será clave. Con él, tendrás más o menos posibilidades de que el mensaje se grabe en tu memoria dependiendo de su naturaleza. Este hecho explica por qué algunas personas aprenden mejor y memorizan contenido oyendo, viendo o experimentando. Es posible encontrar personas en los tres grupos, aunque lo más habitual es que uno sea el predominante.

Nuevos campos de la psicología, como el de la programación neurolingüística, ya están desarrollando estudios para comprobar el impacto de los estilos de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico. A continuación, veremos en qué consisten exactamente.

Estilo de aprendizaje visual

Como podrás imaginar, en este tipo de aprendizaje predominan las imágenes y el aspecto visual. El sentido de la vista será el más usado para codificar la información y fijar así el conocimiento. Para este estilo de aprendizaje lo mejor es emplear animaciones, gráficos, fotografías o cualquier contenido de carácter visual.

¿Qué pasa con las personas en las que predomina el aprendizaje visual por encima del auditivo y kinestésico? A estas les será más fácil recordar textos escritos y expresarlos mediante la escritura, los cuadros conceptuales o incluso mediante metáforas visuales.

Una buena manera de hacer que el contenido escrito llegue a este tipo de personas es mediante:

Estilo de aprendizaje auditivo

En este estilo de aprendizaje predomina el uso del sentido auditivo. Son personas que tienen facilidades con los idiomas y con la música. Esto conlleva que la mejor forma de almacenar conocimientos para este grupo de aprendizaje sea a través de charlas. Es decir, hablando y escuchando

Esto dificulta un poco el que sean perceptivos al contenido que se presenta de manera visual, como lo es el contenido escrito. No obstante, existen algunos “trucos” para captar su atención y que memoricen el contenido mejor.

Un buen ejemplo es el uso de onomatopeyas, pues crearán en la mente de la persona la ilusión del sonido, haciendo más fácil recordar el contenido. Por ejemplo, para:

Solo debes tener cuidado con su uso si quieres emplearlas para contenidos en varios idiomas. Recuerda que estas son únicas en cada lengua. Asimismo, las metáforas serán otro método muy eficaz para este estilo de aprendizaje.

Por otro lado, si puedes usar la tecnología para que tu texto sea narrado, el contenido les llegará de manera más fluida a estas personas. Sin embargo, esta debe ser solo una opción para no perjudicar al grupo visual o kinestésico.

Estilo de aprendizaje kinestésico

En el estilo kinestésico predomina la adquisición de conocimiento mediante el movimiento corporal, y se basa sobre todo en el sentido del tacto. Tiende a ser minoritario con respecto al visual y auditivo, pero igualmente debes tenerlo en cuenta.

Este estilo comunicativo quizá sea el más complicado de adaptar al contenido escrito. Principalmente, las personas utilizan la gesticulación o métodos activos, en cuanto al movimiento se refiere, para almacenar contenido en su memoria y acceder a él.

La mejor forma de abordarlos es a través de contenido representado, en el que haya mucho movimiento, o a través del role playing (juego de roles). Al crear contenido escrito para estas personas utiliza segmentos cortos y concretos. Además, una herramienta bastante efectiva para ellos es usar música de fondo mientras abordan el contenido. De nuevo, dando la opción de apagarla para las personas con otros estilos de aprendizaje.

Marketing sensorial: usando el aprendizaje visual, auditivo y kinestésico

El marketing ha evolucionado mucho en los últimos años. De hecho, ya se han implementado herramientas como la realidad aumentada para incrementar el número de ventas. Y el uso de lo visual, auditivo y kinestésico no se iba a quedar fuera. Aunar estos conceptos en torno al marketing ha dado lugar al marketing sensorial. Este podría definirse como la creación de emociones alrededor de un producto a través de las sensaciones.

Podríamos englobar los tipos de aprendizaje y la aplicación del marketing sensorial de la siguiente manera:

Visual

Uso del sentido de la vista, principalmente a través de la presentación estética.

Auditivo

Uso del sentido del oído, principalmente a través sonidos o música.

Kinestésico

Uso del sentido del olfato, del gusto y del tacto. El marketing sensorial aplicado a personas kinestésicas es el que más sentidos agrupa, pero al igual que ocurre con los contenidos escritos, es de los que menos se explota.

La idea que subyace tras el uso del marketing sensorial es crear una imagen de marca que se diferencie del resto. Además, conseguirá lograr mayor fidelización, aumentar el valor de los productos y atraer a potenciales clientes.

No obstante, no todo es positivo. Este tipo de marketing tiene una desventaja: requiere de mucha originalidad, y más para generar contenido escrito online. El apartado visual es el más fácil de crear. Su ventaja es que resulta muy efectivo para los propósitos descritos. No obstante, siempre puedes dar un paso más allá, e incorporar nuevas ideas a tu contenido escrito para captar la atención de todo el espectro de personas.

Un campo aún por explorar

Emplear los tipos de aprendizaje visual, olfativo y kinestésico en la creación de contenido es algo nuevo que se expande cada día más. La principal desventaja que tiene es precisamente el hecho de ser un campo aún por descubrir.

Por ello, desde Scribalo te animamos a ser más original con tu contenido escrito. A convertirte en un pionero usando lo que aporta cada tipo de aprendizaje. El límite estará en tu imaginación y originalidad.

¿Necesitas ayuda con tus contenidos?

Si quieres que creemos tus contenidos, cuéntanos qué necesitas. Estaremos encantados de hablar contigo.