
La Reinvención vista desde el Mito: El Ave Fénix

Tabla de Contenidos
El ser humano se ha aferrado a lo largo del tiempo a símbolos e historias que le ayuden a tener esperanza de que todo mejorará. El Ave Fénix es uno de ellos. Es un tema recurrente, que muestra a través de un mito que la idea de la renovación y de reinvención ha estado siempre presente en la historia de la humanidad.
En muchas culturas y religiones encontramos que el tema de la creación, la resurrección y los nuevos comienzos, está también asociada a una criatura mitológica llamada Ave Fénix. En la antigüedad, estos temas y símbolos estaban más asociados a conceptos religiosos, pero hoy han evolucionado para convertirse en emblemas de superación, reinvención y nuevos comienzos.
Origen del Ave Fénix y la asociación entre mito y reinvención
Basándonos puramente en la definición de la Real Academia Española, el Fénix es un
«Ave fabulosa que los antiguos creyeron que era única y renacía de sus cenizas»
Es importante destacar la palabra “antiguos”, porque a lo largo de los siglos se pueden encontrar múltiples referencias al ave Fénix. Referencias que asocian mito y reinvención.
En religiones y culturas tanto orientales como occidentales, existen alusiones a aves asociadas con este mito. Muchas con historias y características distintas que hacen difícil atribuirle un origen específico.
Aves simbólicas en otras culturas
En algunos textos se puede encontrar asociaciones con el Pájaro del Trueno nativo americano (Thunderbird), el Pájaro de Fuego (Firebird) del folclore eslavo, el chino Fèng Huáng, el japonés Hō-ō, y muchos otros. Sin embargo, el nombre y el ave como la conocemos hoy en día, fue extendido por los griegos que lo llamaron “Phoenix”.
El Pájaro del sol o Asiria en la tradición árabe
Para los árabes, el Fénix era un ave mítica del tamaño de un águila con un plumaje brillante escarlata y dorado, o también era una garza. De acuerdo a la creencia, solo existía un Fénix a la vez y tenía una vida muy larga que variaba - según la versión - desde los 500 hasta los 12.994 años. A medida que se acercaba el final de su vida, construía un nido de ramas aromáticas y especias, le prendía fuego y se consumía en las llamas. Después de tres días, el fénix surgía de las cenizas. El joven fénix reunía las cenizas de su predecesor y lo llevaba a Heliópolis para depositarlo en el altar del dios sol.
El Phoenix para los griegos
En los escritos del historiador griego Heródoto del siglo V a.C., se puede encontrar una de las más detalladas referencias al Fénix. Él lo describe como un ave que aparece cada quinientos años cuando el viejo Fénix muere. Viaja desde Arabia con el cuerpo del ave parental - todo cubierto de mirra - al templo del Sol en Egipto y allí lo entierra. Su plumaje es parcialmente rojo y dorado, mientras que en tamaño y apariencia es similar al águila.
El Milcham o Chol del judaísmo
En la leyenda judía, el Fénix se conoce como Milcham o Chol. Era un ave que vivía en el Jardín del Edén. Según la tradición, una vez que Eva comió la manzana (el fruto prohibido) ofrecida por la serpiente, tentó a las otras criaturas del jardín a hacerlo. Solo el Chol se resistió y por ello, se le otorgó la vida eterna, viviendo en paz por mil años para luego renacer y repetir el ciclo.
El Ave Bennu de los egipcios
Se dice que el mito del Fénix fue tomado de la tradición egipcia, del ave mitológica Bennu. Este pájaro está relacionado con el culto solar de Heliópolis (la ciudad del sol). Era representada en el arte egipcio como una garza real. También se asoció con la inundación del Nilo y de la creación.
El símbolo de resurrección para los cristianos
El cristianismo también adoptó el Fénix como símbolo de muerte y resurrección. Fue visto como una metáfora de la resurrección de Cristo. La imagen se podía encontrar en las primeras lápidas cristianas.
Aves simbólicas en otras culturas
En algunos textos se puede encontrar asociaciones con el Pájaro del Trueno nativo americano (Thunderbird), el Pájaro de Fuego (Firebird) del folclore eslavo, el chino Fèng Huáng, el japonés Hō-ō, y muchos otros. Sin embargo, el nombre y el ave como la conocemos hoy en día, fue extendido por los griegos que lo llamaron “Phoenix”.
El Phoenix para los griegos
En los escritos del historiador griego Heródoto del siglo V a.C., se puede encontrar una de las más detalladas referencias al Fénix. Él lo describe como un ave que aparece cada quinientos años cuando el viejo Fénix muere. Viaja desde Arabia con el cuerpo del ave parental - todo cubierto de mirra - al templo del Sol en Egipto y allí lo entierra. Su plumaje es parcialmente rojo y dorado, mientras que en tamaño y apariencia es similar al águila.
El Ave Bennu de los egipcios
Se dice que el mito del Fénix fue tomado de la tradición egipcia, del ave mitológica Bennu. Este pájaro está relacionado con el culto solar de Heliópolis (la ciudad del sol). Era representada en el arte egipcio como una garza real. También se asoció con la inundación del Nilo y de la creación.
El Pájaro del sol o Asiria en la tradición árabe
Para los árabes, el Fénix era un ave mítica del tamaño de un águila con un plumaje brillante escarlata y dorado, o también era una garza. De acuerdo a la creencia, solo existía un Fénix a la vez y tenía una vida muy larga que variaba - según la versión - desde los 500 hasta los 12.994 años. A medida que se acercaba el final de su vida, construía un nido de ramas aromáticas y especias, le prendía fuego y se consumía en las llamas. Después de tres días, el fénix surgía de las cenizas. El joven fénix reunía las cenizas de su predecesor y lo llevaba a Heliópolis para depositarlo en el altar del dios sol.
El Milcham o Chol del judaísmo
En la leyenda judía, el Fénix se conoce como Milcham o Chol. Era un ave que vivía en el Jardín del Edén. Según la tradición, una vez que Eva comió la manzana (el fruto prohibido) ofrecida por la serpiente, tentó a las otras criaturas del jardín a hacerlo. Solo el Chol se resistió y por ello, se le otorgó la vida eterna, viviendo en paz por mil años para luego renacer y repetir el ciclo.
El símbolo de resurrección para los cristianos
El cristianismo también adoptó el Fénix como símbolo de muerte y resurrección. Fue visto como una metáfora de la resurrección de Cristo. La imagen se podía encontrar en las primeras lápidas cristianas.
Todos buscamos lo mismo: la transformación
Conocer los orígenes de las leyendas y mitos nos ayuda a comprender la evolución del pensamiento, pero también la esencia del ser humano.
De acuerdo a las creencias antiguas, el Ave Fénix a través de sus diferentes nombres tenía significados variados. El renacimiento y un nuevo período de riqueza y fertilidad para la cultura egipcia. La inmortalidad y la resurrección para los grecorromanos. El romper con las limitaciones para los persas. También, es símbolo de gran virtud, de la gracia, del poder y de la prosperidad para la cultura china.
Ahora, en nuestros tiempos podemos, decir que significa crecer a través de las adversidades y resurgir. Es una simbología muy potente que ha utilizado la humanidad como estandarte de superación y de logro de objetivos. Todo esto adaptado a las creencias de cada época.
Se suele decir metafóricamente que hay que morir para volver a nacer, o que hay que pasar por situaciones difíciles para salir renovados y crecer.
Siguiendo la simbología de Ave Fénix, el volver a nacer nos ayuda a entender y confiar en nuestras potencialidades y capacidades. Nos ayuda a ser más creativos para transformarnos en quienes queremos ser. Por último, nos obliga a encontrar en las dificultades una oportunidad para crecer, aprender más y para ser más flexibles.
En las diferentes culturas y creencias el mito del Ave Fénix tiene de fondo un elemento común: el deseo de transformación y superación. La historia de esta criatura mítica nos explica que todos somos capaces de resurgir de las cenizas. Que todos nos podemos levantar de nuevo y construir una nueva vida. Nos muestra la relación que hay entre mito y reinvención.
Si te interesan otros mitos, lee el post sobre el Mito del Unicornio o el de Los Nuevos Comienzos y la Mitología: Jano, el Dios de los Romanos.
Referencias y enlaces:
- Real Academia Española
- Enciclopedia de Mitología Universal – Arthur Cotterell
- Heródoto, Los nueve libros de la Historia: Libro II, cap. LXXIII
- Rise of the Phoenix – mythicalrealm.com
- Phoenix (mythology) – newworldencyclopedia.org
- Ancient Symbolism of the Magical Phoenix – ancient-origins.net
- Fénix – Wikipedia
- Phoenix – The Medieval Bestiary
- Legends of the Phoenix A basis in Biblical History – countdowntothemessiah.com
- Iconos diseñados por Freepik de Flaticon.