
La Reinvención en las Diferentes Etapas de la Vida

Tabla de Contenidos
Existe una falsa creencia sobre la etapa vital en la que reinventarse. Generalmente se asocia con la madurez, la obsolescencia y la falta de actualización. Sin embargo, nada está más lejos de la realidad, porque la reinvención se da en todas las etapas de la vida. Es solo que mientras más jóvenes somos, menos vemos que lo que hacemos es reinventarnos. Te explico la relación entre reinvención y vida.
¿Cuándo aparece la necesidad de reinvención?
La necesidad de cambiar puede aparecer a cualquier edad y en cualquier etapa vital. Algunos lo llaman reinvención, otros lo llaman actualización, reinserción y otros dicen que a partir de los 50 años se llama reintegración.
Lo cierto es que en el transcurso de nuestra vida aparece muchas veces la necesidad de cambio y evolución. Aparece la inconformidad o las ganas de mejorar. Cada etapa tiene una exigencia diferente, pero todos buscan el mismo fin: el éxito y la felicidad.

¿Los jóvenes se reinventan?
La reinvención no es un concepto exclusivo de las personas de edad más avanzada. También se aplica a jóvenes que acaban de comenzar sus carreras ¿Cuántos hemos visto que lo que habíamos decidido para nuestra vida laboral ya no tenía cabida en nuestra situación actual? ¿Cuántos vimos que lo que soñamos al empezar la carrera no se parecía a la realidad? O ¿Cuántas personas conocemos así?
Algunas causas comunes para cambiar nuestros planes de desarrollo profesional en nuestros comienzos son que:
- Lo que estudiamos o para lo que nos formamos no tiene salida en el mercado actual.
- Estudiamos algo que no nos gustaba, ya sea porque en su momento no sabíamos qué estudiar o porque nuestros intereses cambiaron.
- No conseguimos trabajo en nuestra especialización y debemos hacer otra cosa.
- Durante los estudios tuvimos que trabajar en algo diferente para subsistir. Esto nos llevó por otro camino.
- La tecnología avanzó tan rápido que creó otras oportunidades.
- Quisimos experimentar algo nuevo, conocer otras culturas o cambiar de país. En ese momento teníamos más libertad de acción.
- Tuvimos una idea que decidimos desarrollar, porque creíamos que era el momento perfecto para arriesgar.
¿Todavía creemos que los jóvenes no se reinventan? Claro que sí, y continuamente. Sin embargo, hay una diferencia de enfoque y de cómo se afronta el cambio. La percepción es distinta y por eso no se vive como lo que tradicionalmente llamamos reinvención.
A edades más tempranas somos como un lienzo en blanco, donde comenzamos a hacer bocetos de nuestra vida profesional. No tenemos el cúmulo de experiencias y conocimientos que otras edades.
Por ello, estamos abiertos a aprender y adquirir nuevos conocimientos, destrezas y habilidades. Estamos reinventándonos constantemente, pero no lo percibimos de esa manera.
Los jóvenes y la visión del futuro
Un estudio internacional de IPSOS – para la Fundación Bill & Melinda Gates – de septiembre de 2018, muestra que los jóvenes de ahora son más optimistas con su futuro que las generaciones anteriores. Esto es más significativo en Francia, Alemania, Estados Unidos y Rusia.

Este estudio, realizado en 15 países de los 5 continentes (Leer más sobre este estudio), muestra que los jóvenes entre 12 y 24 años son más positivos en relación a su futuro. Mientras que los que tienen más de 25 años son un poco más pesimistas. Es simple, a esta edad comienzan a enfrentarse con la realidad. Se entiende mejor cuando se les pregunta sobre el futuro de sus países, donde los europeos (franceses, alemanes y británicos) son los más pesimistas.
No obstante, y a pesar del optimismo de los más jóvenes, empiezan a surgir las preocupaciones sobre su futuro. La preocupación por la seguridad (31%), la educación (30%) y el desempleo (23%) están en las primeras posiciones. Dos de ellas están estrechamente relacionadas con la superación personal y la profesión. Esto hace que los jóvenes estén más preparados para un constante cambio.
Todas estas preocupaciones se ven reforzadas al culminar la formación, ya que entramos en un mundo con pretensiones de cambio. Sin embargo, los sistemas educativos están diseñados en su mayoría bajo viejos conceptos de trabajo. Esquemas diferentes que chocan con la realidad al insertarse en el mundo laboral.
Los jóvenes que comienzan sus carreras descubren que los modelos de trabajo han cambiado. Descubren que pertenecer a la nómina de una empresa es una labor bastante difícil. Por eso, deben aprender a desenvolverse en un mundo donde la economía gig es cada vez más fuerte. ¿Qué es la Economía Gig? Es aquella que está compuesta por los trabajadores autónomos individuales que presentan ofertas para tareas o proyectos a corto plazo.
Esto hace que tengan que aprender más habilidades de las que originalmente necesitaban. Entre algunas de estas están el marketing y las ventas para vender sus servicios. Además de finanzas, inteligencia social y emocional, idiomas y más.
Esa etapa intermedia

Hay muchas opiniones sobre los años intermedios. Es un periodo de nuestras vidas donde comenzamos a preguntamos qué más queremos. Aquel en el que las decisiones vitales parecen tener más peso en nuestro futuro.
En esta etapa comenzamos a estar inconformes y a buscar otros horizontes. Nuestras decisiones personales influyen en las profesionales. Hacemos cambios importantes como el matrimonio y los hijos.
Durante esta época también necesitamos hacer cambios para cumplir nuestros objetivos. Tenemos que aprender constantemente, ya sea para conseguir un mejor trabajo, ascender o cambiar. Es una etapa en la que al irnos acercando a los 40s sentimos que estamos más cerca de ser personas de mediana edad. Eso influye en las percepciones sobre la vida y en nuestros planes. Por lo general, es una de las etapas con más oportunidades a nivel profesional.
Lo que llamamos la mediana edad
La mediana edad es aquella en la que tomamos consciencia de nuestra vida y nuestros logros. Reflexionamos sobre nuestra posición actual. Es cuando vemos que se estrechan las oportunidades tanto laborales como personales. Hay muchas opiniones sobre a qué edad comienza este período. Sin embargo, lo importante es lo que se vive, no en qué etapa estamos.
Muchas personas entran en una especie de crisis, que no responde a un hecho traumático en sus vidas. No debe verse como negativo, sino como una fase de reflexión. La personalidad se afianza, estamos más tranquilos y somos más resilientes. Los trabajadores de media edad deben estar en constante aprendizaje para poder evolucionar con los tiempos.
A partir de esta etapa se suele pensar más en procesos de reinvención.

En un artículo de Harvard Business Review “The Dangerous Myth of Reinvention” (Leer este artículo), Marc Freedman explica el atractivo de la reinvención en esta época de la vida. Según él:
“No se puede negar el atractivo heroico de la narrativa de la reinvención, sobre todo para los 50 y 60 años, que se enfrentan a territorios inexplorados y al imperativo de seguir adelante con un nuevo capítulo. Y esta noción seguramente supera a la contra narrativa que dice que estás acabado a una edad arbitraria, tu mejor trabajo detrás de ti con dos opciones: aguantar o el abismo.
Sin embargo, a pesar de todo lo que puede hacer, he llegado a creer que la fantasía de la reinvención – todo el romance con una transformación radical no vinculada al pasado – es a la vez irrealista y engañosa. Incluso iré más allá: Creo que es pernicioso, el enemigo de la verdadera renovación de la mediana edad.”
Según el autor, la mayoría de nosotros no podemos dejar el pasado atrás. Ni comenzar de nuevo y dejar de lado toda la experiencia acumulada. “¿No deberíamos aspirar a construir sobre esa sabiduría y entendimiento?”
“Después de años estudiando a los innovadores sociales en la segunda mitad de la vida – individuos que han hecho su mayor trabajo después de los 50 años – estoy convencido de que el patrón más poderoso que surge de sus historias puede ser descrito como reintegración, no reinvención.
Estos exitosos emprendedores que florecen tarde entretejen el conocimiento acumulado con la creatividad, a la vez que equilibran la continuidad con el cambio, para crear una nueva idea que casi siempre está profundamente arraigada en los capítulos y actividades anteriores.”
En esta etapa no comenzamos desde cero en la reinvención, por más que lo creamos. Todo lo que iniciemos estará apoyado en nuestra experiencia y conocimientos acumulados. Marc Freedman dice “las semillas del cambio -incluso de un cambio muy grande- a menudo ya están dentro de nosotros”
La madurez: la otra cara del cambio
¿Cuándo se considera que se es viejo? Si nos regimos por la sabiduría popular, ser viejo es un estado mental, y muchas veces es cierto. Existen muchos ejemplos de personas con edad avanzada que se reinventan, triunfan o dan un giro en sus vidas. Todos conocemos historias que muestran la relación entre reinvención y vida en los mayores. Solo debes recordarlas.
En otro estudio global de IPSOS publicado en marzo de 2019, sobre “Los Perennials: El Futuro del Envejecimiento” (Leer más sobre este estudio) se aborda este tema ¿Cuándo comienza la vejez y qué significa?
El estudio realizado en 30 países muestra que a nivel global la vejez comienza en promedio a los 66 años. Sin embargo, esta edad sube o baja dependiendo del país. España encabeza la lista con la percepción de que la vejez comienza a los 74 años. Es probable que influya en esta percepción el envejecimiento de su población. Mientras que en Arabia Saudita se considera que empieza a los 55 años.
En esta época de la vida nos enfrentamos a innumerables retos. Muchos de ellos producto de percepciones generalizadas sobre lo que llamamos vejez. Luchamos con la creencia de que ya no somos útiles y no aportamos a la sociedad ni a la empresa. El problema es que con el aumento de la esperanza de vida vivimos más años.

Como refleja el estudio de IPSOS:
“El pesimismo que sentimos con respecto a la vejez influye negativamente en nuestra capacidad para planear esta etapa de la vida (…) Al centrarnos en los aspectos negativos de cumplir años, pasamos por alto todos los elementos positivos que la tercera edad puede ofrecer”.
Lo cierto es que, en esta fase podemos encontrar mucha gente emprendiendo, asesorando o simplemente participando en labores de voluntariado. Ellos prestan un servicio muy importante a la sociedad ¿Cuántas personas durante la crisis económica han recurrido a los mayores para subsistir hasta que mejorarán las cosas?
“Las personas pueden querer, o necesitar, trabajar más tiempo. Con el aumento de la esperanza de vida, ¿sigue siendo práctico tener una edad de jubilación, cuando las personas tienen potencialmente un tercio de su vida para vivir? Muchas personas mayores sienten que todavía tienen mucho que aportar a la sociedad y al lugar de trabajo, o dependen del trabajo para darles sentimientos de valor y satisfacción. La precariedad financiera, como se mencionó anteriormente, puede significar que las personas no pueden dejar de trabajar.
Es posible que los gobiernos de todo el mundo deban reconsiderar las edades de jubilación del estado y establecer una legislación que aborde la discriminación por edad, que la mitad de los mayores de 55 años dicen haber experimentado.” Los Perennials: El Futuro del Envejecimiento – IPSOS.
Durante nuestros años maduros nos encontramos con retos que pensamos que no íbamos a tener. Las cosas han cambiado y por lo tanto, nosotros también. Por eso, la reinvención se aplica también a esta etapa de la vida. En la que no importa a qué rango de edad pertenezcas, porque ahora es que hay camino por delante.
Estamos más calmados, somos más sabios y vemos las cosas diferentes. Aportamos tanto a la sociedad que es una cuestión de creerlo y actuar. De hecho, en muchos países los mayores han establecido vínculos de amistad con otros más jóvenes. Lo que aporta una riqueza personal y profesional que beneficia a ambas partes.
El estudio también dice que un 45 % a nivel global tiene amigos mayores que ellos, con una diferencia de 15 años. En España, este porcentaje baja a un 40%.
Al ver esto nos preguntamos ¿Por qué mirar la vejez como el fin de nuestras vidas? Ahora más que nunca las posibilidades para las personas mayores han aumentado. Las nuevas tecnologías facilitan las labores que antes requerían fuerza física o mucha movilidad. Hacer algo nuevo se ha vuelto una decisión que está en nuestras manos.
Reinvención y vida: es hora de normalizarla
Haciendo un repaso por las distintas etapas de la vida y los cambios que conllevan, nos preguntamos: ¿Por qué vemos la reinvención como algo traumático? Sobre todo porque es un proceso que nos ha acompañado a lo largo de los años.
Lo que sucede, es que algunas veces el proceso es más suave y otras más radical. Los cambios se van dando progresivamente si estamos atentos. No es algo que debamos mirar con temor. Solo tenemos que mirar hacia atrás y encontraremos que ya lo hemos hecho antes.
Te Puede Interesar
En nuestro artículo “Claves para saber cuándo debemos reinventarnos” explicamos las señales que nos advierten que debemos cambiar o actualizarnos.